Tu cuerpo está sometido a la fuerza de la gravedad. A través de la postura, mantenemos un equilibrio entre:
- la gravedad
- el eje del cuerpo
- el punto de apoyo
La gravedad, en física, es una de las cuatro interacciones fundamentales. Por efecto de la gravedad tenemos la sensación de peso, si estamos en un planeta o satélite. La aceleración con que caen los cuerpos (aceleración de la gravedad) es g = 9,8 m/s2).
Las fuerzas g no son una medida de fuerza sino una medida intuitiva de aceleración. Está basada en la aceleración que produciría la gravedad terrestre en un objeto cualquiera en condiciones ideales (sin atmósfera u otro rozamiento). Una aceleración de 1 g es generalmente considerado como equivalente a la gravedad estándar. Al toser, experimentaréis una fuerza de 3,5 g. Aunque sólo durante una fracción de segundo. Si pesáis, por ejemplo, 77 kg, entonces una tos normal se traduciría en una fuerza g muy breve de 269 kg. Una palmada en la espalda: 4,1 g. Desplomarnos en una silla: 10,1 g. Bajar un escalón: 8,1 g. Un estornudo produce 2,9 g. Con él, expelemos aire y gérmenes a más de 160 km por hora. Cuantas más g o “tirones” experimentéis, más posibilidades habrá de que sufráis una lesión. Pero el peligro está en soportar ese tirón durante mucho tiempo. (El club de los supervivientes de Ben Sherwood)
Los ejes del cuerpo son líneas de referencia virtuales que pasan a través del cuerpo humano y se usan para describir la alineación y la topografía de las estructuras anatómicas. … Los tres ejes también definen los tres planos del cuerpo: frontal, sagital y transversal.
El punto de apoyo es un elemento estructural en el que se produce la transmisión de su reacción a una carga, en forma de fuerza sobre el elemento sustentante. Es interesante pensar que el cuerpo humano es como una torre: si la base no está bien sostenida, de una forma u otra el resto del cuerpo se desalineará en algún punto del recorrido de pies a cabeza. Esto nos haría pensar que con un buen punto de apoyo todo está resuelto, pero no. Un buen equilibrio requiere de una alineación completa de la estructura del cuerpo.
Una mala postura sobrecarga los huesos, los músculos y los tendones. Hacer alguna de estas acciones puede ayudarte: Cambiar de vez en cuando de posición ayudará a descargar tus vértebras; alinear tu cuerpo con una línea imaginaria que vaya de tu coronilla hasta el suelo; repartir por igual el peso entre las dos piernas…
UNA BUENA POSTURA TE HARÁ SENTIR CONFIANZA
Encorvarse es el primer paso hacia una postura de protección de los órganos vitales. Igual que cruzarse de brazos, muestra falta de confianza en uno mismo y falta de apertura ante las personas que tenemos en frente. Pero no sólo eso, la mera postura hace que nos sintamos pequeños, faltos de fuerza, faltos de ganas.
Sentarse de forma correcta puede aportar bienestar psicológico, confianza y autoestima. Richard Petty, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), asegura en un trabajo publicado en «European Journal of Social Psychology» que una postura correcta da mayor seguridad en los propios pensamientos y en la manera de pensar sobre uno mismo, sean creencias positivas o negativas. Sentarse de forma correcta es un signo de confianza en uno mismo. Por el contrario: mantenerse cierto tiempo con la espalda encorvada refleja inseguridad y hasta aburrimiento. La posición del cuerpo provoca a su vez cambios internos en la toma de decisiones. La postura corporal influye en la forma de pensar de uno mismo y en la opinión que los demás tienen acerca de esa persona.
LA POSTURA «SEIZA»
Al inicio y fin de una sesión de entrenamiento en el dojo siempre se realiza un ceremonial. Cada arte marcial posee el suyo propio. En nuestro dojo normalmente usamos el Seiza, que es una postura muy común en Japón y en las Artes Marciales, que se traduce como “Sentarse de forma Correcta” y corresponde a sentarse sobre los talones.
La manera de realizar el actual Seiza es posterior a la Restauración Meiji, englobada en una de las tantas modificicaciones que se realizaron en la estructura social de Japón. El especialista japonés Hidemasa Yatabe iba más allá concretando la aparición del término en una acción del gobierno estructurado en el período Meiji en el siglo XIX.
Pese a ser una posición considerada ceremonial o respeto, Seiza permite cuidar la espalda y la cintura, mejorando la respiración (e incluso mejora el flujo energético). Hacer seiza es una parte integral y necesaria de muchas artes tradicionales japonesas, como la ceremonia del té, la meditación (Zazen), y ciertas artes marciales. Seiza es también la forma tradicional de sentarse mientras se está haciendo otras artes como shodō (caligrafía) e ikebana (arreglos florales), aunque con el incremento de muebles de estilo occidental, esto no es siempre necesario.
Si tu estado físico no te permite realizar correctamente esta postura, hay otras variantes que te pueden ayudar.
En resumen: Gana vitalidad con un buen hábito postural.