Efectos terapéuticos de las artes marciales

Confinamiento, mascarillas, higiene de manos, distancia social….todas estas recomendaciones son las que hemos de llevar a cabo para evitar contraer el dichoso coronavirus, ¿pero realmente podemos hacer algo mas?

Parece que las autoridades sanitarias y los gobiernos no tienen en cuenta un factor primordial en la salud y el bienestar del ser humano: la actividad física.

La actividad física moderada es clave para fortalecer el sistema inmunológico, que se puede definir como la defensa natural del cuerpo frente a las infecciones. Además, el ejercicio físico también ayuda a prevenir otras patologías que se han considerado como agravantes de la enfermedad. Por todo ello, las personas que semanalmente realizamos deporte en centros especializados, estamos muy descontentos con algunas de las medidas que se están tomando respecto al cese de actividades, reducciones de movilidad y demás que nos ponen muy difícil poder entrenar de forma adecuada (además de las consecuencias económicas para los trabajadores de estos centros).

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Como ya hablamos en este artículo, se conocen numerosos efectos y cambios fisiológicos producidos por la actividad física continuada en el cerebro: se produce un aumento de la secreción de endorfinas (serotonina, dopamina, feniletilamina), hormonas que tienen un efecto antidepresivo ya que aumentan la sensación de bienestar de forma natural.

Según un estudio realizado en la Univerdad de Auckland, el ejercicio físico promueve la producción de nuevas neuronas. Esta regeneración neuronal, denominada “neurogénesis” se produce en una zona concreta del cerebro denominada hipocampo, relacionada con la memoria y el aprendizaje. La función cognitiva por tanto, se ve mejorada, debido a la activación de las células madres neuronales, que favorece el desarrollo de estas nuevas neuronas, que pueden migrar a otras zonas del cerebro mejorando nuestro estado cerebral.

Practicar deporte no solamente mejora el sistema cognitivo, también tiene un efecto directo sobre la mayoría de los órganos internos mejorando sus funciones y previniendo posibles enfermedades. Entre los beneficios, hay que destacar:

  • Mejora la presión sanguínea y ayuda a regular casos de HTA (hipertensión arterial).
  • Potencia la movilización del calcio y otros minerales que previenen la degradación ósea.
  • Regula la secreción de insulina y los niveles de azúcar en sangre.
  • Aumenta el colesterol HDL (considerado colesterol bueno) lo que reduce el riesgo de enfermedades circulatorias.
  • Mejora la flexibilidad y la movilidad de los distintos tejidos y articulaciones de nuestro cuerpo.
  • Aumenta la libido lo que promueve la salud sexual.

SOCIALIZACIÓN

Una de de las necesidades básicas del hombre es justamente establecer relaciones con los demás. La práctica deportiva implica generalmente algún tipo de contacto con las otras personas, y de esta manera nos ayuda a tener activa nuestra red social.

Des de esta perspectiva, la actividad física nos permite satisfacer nuestra necesidad de afiliación y pertenencia a un grupo y otras que son recogidas por la pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, que es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivatio de 1943).

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

La idea básica es que solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores.

Como podemos observar, la realización de una actividad física como son las artes marciales proporcionan la mejora en los niveles de Seguridad (salud), Afiliación, Reconocimiento y Autorealización.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS INTRÍNSECOS

Algunos de los aspectos principales que se consiguen o se desarrollan durante la actividad:

  • Distracción: durante la actividad física se produce un efecto de distracción y de distanciamiento de las posibles emociones negativas y preocupaciones, así como un alejamiento de las actividades estresantes del día a día, haciendo que la persona centre su atención en la actividad deportiva que realice.
  • Asertividad: se promueve un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos, permitiendo comunicar a las demás personas nuestras ideas, opiniones y necesidades de forma legítima y empática.
  • Autoconfianza: confianza en sí mismo respecto a determinados atributos, tales como habilidades para la vida, toma de decisiones, poder, entre otros. El aumento de la autoconfianza, pues, depende fundamentalmente de haber dominado dichos atributos a partir de la experiencia. La autoconfianza alude también a ser percibida como una creencia positiva que consiste en la convicción de poder lograr lo que uno desea hacer en el futuro.

Como resultado, la actividad física de las artes marciales mejora en el rendimiento laboral, la estabilidad emocional, el autocontrol, una disminución de la ansiedad, de la irritabilidad, de la ira, de la depresión, del abuso de sustancias tóxicas, de la hostilidad, del sentimiento de pertenencia, etc.

EL BUDO COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

Algunos autores (Canadian Medical Association (1994). Exercise, Anxiety and Depression) afirman que la actividad física regular puede ser un tratamiento complementario a la psicoterapia y a los fármacos, y en este sentido, tendría un efecto terapéutico.

El ejercicio físico se asocia a cambios positivos en el estado de ánimo y la reducción de emociones negativas (ansiedad, depresión, etc.). Se ha observado que las personas que practican un deporte de manera habitual, son menos propensas a sufrir depresión o ansiedad, por ello, el deporte no sólo es una medida preventiva sino que además reduce el riego que aparezcan estas enfermedades.

Las disciplinas marciales se han convertido en una forma popular de hacer ejercicio. Éstas nos exigen agilidad, resistencia y fuerza hacia una enseñanza que busca la estabilidad mental, la concentración y el autocontrol.

CREA UN HÁBITO

Para obtener el pleno beneficio de las artes marciales, es necesario que éstas se incorporen como un hábito de conducta más. Se recomienda hacer actividad física moderada con una duración mínima de 20-30 minutos dos o tres veces por semana, por lo que normalmente, las sesiones de entrenamientos cumplen estos requisitos.

El hecho de seguir realizando esta actividad en el tiempo y no abandonarla, también nos proporciona el sentido de pertenencia que hablábamos anteriormente. Para evitar el abandono, hay que observar todos los factores que influyen en ello y abordarlos, analizando las variables individuales, el arte marcial escogido, el profesor, los objetivos…

Las actividades han de proporcionar un grado de motivación y satisfacción a la persona que las realiza, estableciendo unos objetivos claros y realizables que se consiguen mediante una progresión en la actividad y adaptándolos al individuo, al tiempo disponible, al estado físico, etc. Estos elementos se trabajan durante la planificación por parte del sensei (Aprendizaje en las Artes Marciales).

Muchos de los alumnos del RANAI DOJO nos comentan que se notan mucho mejor (desestresados, tonificados, recargados de energía…) después de venir a practicar cualquier arte marcial en el Dojo. Sabemos que las las artes marciales proporcionan beneficios a corto, medio y largo plazo en nuestro cuerpo y nos funcionan como una «terapia» para afrontar nuestro día a día.

Por Dídac Arcas

Anuncio publicitario

Jojutsu como agua al fuego

Ya hemos hablado en otras ocasiones del Shinto Muso Ryu Jojutsu y de la división de sus 64 katas de «Jo» entre diferentes series, pero esta vez, queremos dar un poco de luz a las diferencias entre series que nos ofrece Pascal Krieger sensei. Un enfoque brillante que nos permite observar las características de cada grupo de katas.

En SMR Jojutsu se avanza a través de los distintos niveles en los que están agrupadas las 64 katas que hay dentro del sistema y que se practican tanto con el papel de Uchidachi (con el bokken) como de Shidachi (con el Jo).

Dichos niveles son:

Omote (12 katas), Chudan (12+1), Ran-ai (2), Kage (12+2), Samidare (6), Gohon no midare (5), Oku (12, también conocido como Shiaikuchi) y Gokui (5, también llamadas Go muso no jo) y que sólo se enseñan a los exponentes que han recibido Menkyo Kaiden, el mayor nivel de certificación en el arte.

AGUA EN EBULLICIÓN

Pascal Krieger sensei nació el 9 de abril de 1945 en La Tour-de-Peilz, Suiza, y es uno de los máximos exponentes del SMR JO en Europa y en el mundo. Experto en SMR Jojutsu, Iaido, Judo y Shodo. Aquellos que hemos tenido la suerte de conocerlo en persona coincidimos en su carisma, su excelente técnica y la gran energía y capacidad de irradiarla a su alrededor. Biografia de Pascal sensei.

Sensei Krieger usa la metáfora del agua al fuego y sus diferentes estados hasta llegar a la ebullición para representar los diferentes ritmos de las series de Jojutsu. La primera serie llamada Omote, es en la que ponemos el agua al fuego por primera vez: en este punto hemos terminado de conocer todos los kihon (12 técnicas básicas) y empezamos a usarlas en los kata. Las técnicas son precisas y nos sirven para asentar todos los movimientos correctamente, así como para entender el maai (distancia) con el compañero. La segunda serie es Chudan, cuando el agua está muy caliente pero no llega a hervir: el practicante ya domina las técnicas básicas y empieza a moverse con fluidez. Hay numerosos cambios de manos entre técnicas que requieren habilidad y velocidad para poder llegar con buen timing para poder realizarlas con éxito contra el oponente.La tercera serie es RANAI. Es la serie del agua hirviendo; en ella pondremos la máxima velocidad, energía, kiai… en ella hemos de observar la precisión de Omote, la fluidez de Chudan y la energía total. En Kage, la cuarta serie, la define la vuelta a la calma. Sensei lo expresa como poner el fuego al mínimo y dejar que el agua que hervía, vuelva a un estado de menor temperatura pero siguiendo al fuego. Se trabajan aspectos internos y una respiración diferente a las otras series. En la serie más combativa, Samidare, el agua vuelve a estar a alta temperatura. En la serie de Gohon no midare, el agua vuelve a hervir.

Karate en las Artes Marciales Mixtas (MMA)

El otro día estaba entrenando en el gimnasio cuando el maestro de Jiu-jitsu se me acercó. Me estuvo comentado muy emocionado las peleas que había visto en los combates de GOL TV que hacen en las madrugadas en abierto, donde los karatekas habían tenido un papel importante en esas veladas. También me habló de algunas de las técnicas que había visto en la noche del Karate Combat y que le estaba causando sensación por su dureza y espectacularidad.

Las artes marciales mixtas (conocida frecuentemente por sus siglas en inglés MMA, de Mixed martial arts) son la combinación de técnicas provenientes de distintas artes marciales y deportes de combate. El precursor del reglamento actual de las MMA puede hallarse en sus primeros eventos, donde originalmente se promovían luchas con normas mínimas, con la intención de encontrar la disciplina marcial más efectiva para el combate cuerpo a cuerpo. Más tarde, los luchadores comenzaron a adoptar técnicas de múltiples artes marciales en su estilo, lo que conllevó a la adopción de reglas adicionales destinadas a aumentar la seguridad de los competidores y promover su aceptación como deporte.

Los karatekas como yo disfrutamos de ver a luchadores de MMA en que su principal arte de combate es el karate. En ellos, de algún modo, podemos identificar alguna de las técnicas que usamos diariamente en nuestro entrenamiento en un entorno completamente aplicado al combate (aunque sea en un entorno deportivo y con reglas). Grandes luchadores de las diferentes organizaciones de MMA (como UFC, Bellator, Pride, Shooto, M-1, Cage, etc.) han sido y son excelentes karatekas.

Cuando las MMA comenzaron a ganar popularidad en el mundo de las artes marciales, el karate y otros estilos tradicionales fueron considerados ineficaces, pero a medida que pasaron los años, estilos como el karate se han disparado de nuevo a la relevancia gracias a tipos como el ex campeón de peso semipesado de UFC Lyoto Machida. Utilizando su rápido juego de pies, su postura de lucha poco ortodoxa y sus golpes basados ​​en el karate, Machida fue uno de los pioneros en el uso de este arte en MMA. Hoy, las técnicas utilizadas en el karate están comenzando a integrarse en los arsenales de muchos luchadores. Cada vez más luchadores basados ​​en el karate también están dando el salto al MMA y están encontrando una gran cantidad de éxitos.

Lyoto Machida: nacido el 30 de mayo de 1978, es un peleador brasileño-japonés de artes marciales mixtas que actualmente compite en la categoría de peso medio de Bellator MMA. Machida ha sido campeón de peso semipesado de UFC en una ocasión. Nació en la ciudad de Salvador de Bahía, en Brasil, como el tercer hijo del maestro en Karate-Do estilo Shotokan 8 Dan de la Japan Karate Association o (JKA) Yoshizo Machida.​ Lyoto empezó a entrenar Karate a la edad de tres años y ganó su cinturón negro a los trece. También comenzó a entrenar sumo a los doce años y en jiu-jitsu brasileño desde los quince. 

Georges St-Pierre: de origen franco-canadiense, nació el 19 de mayo de 1981 en Saint-Isidore, Quebec.  Es un actor y un expeleador de artes marciales mixtas que fue campeón de peso wélter de UFC en dos ocasiones. St-Pierre ha sido durante varios años clasificado como el peso wélter No.1 en el mundo. Comenzó a aprender Karate a los siete años de la mano de su padre y después de un maestro en karate kyokushin. Aprendió también Lucha, Jiu-Jitsu Brasileño y Boxeo.

Bas Rutten: nacido el 24 de febrero de 1965, es un peleador holandés retirado de artes marciales mixtas y lucha libre profesional. Con un Campeonato de Peso Pesado de UFC y tres títulos de King of Pancrase en su haber, así como una racha de 22 combates invictos durante varios años, Rutten es considerado un pilar de la compañía Pancrase y una de las figuras más famosas de las MMA. Empezó Taekwondo a los 12 años, y después de un parón, volvería al taekwondo a los 20 años para lograr obtener el grado de cinturón negro primer Dan. Rutten entrenó en karate de estilo Kyokushin, y eventualmente empezó a competir en muay thai y kickboxing.

¿Y a ti te gusta ver los combates de MMA?