En Japón existe el concepto de Satsujinken 殺人剣 y Katsujinken 活人剣, que se pueden traducir respectivamente como «La espada que da la muerte» y «La espada que da la vida».
<<Mirando los acontecimientos acaecidos en mi vida, comprendo que comencé a entender el camino del guerrero cuando empecé a sentir compasión.>> Miyamoto Mushashi
Básicamente estos conceptos se interpretan respecto a la decisión que ha de tomar la persona que lleva la espada: si la utiliza para dañar a los demás, o por el contrario, mantener al oponente en vida o con el menor daño posible para repeler la agresión.

Para entender estos términos, es importante conocer su origen y su contexto histórico. Satsujinken y Katsujinken surgieron durante el período Edo de Japón (1603-1868), un período de estabilidad política y económica en el que las artes marciales y la cultura del samurai florecieron.
En ese entonces, la espada era una herramienta fundamental para los samuráis, tanto como un arma como una herramienta simbólica de su estatus social. Los samuráis entrenaban arduamente en el manejo de la espada para estar preparados para la defensa personal y para servir a su señor feudal. Además, la filosofía samurái consideraba que el uso de la espada era una expresión del espíritu del guerrero y que debía ser usado con responsabilidad y honor.
Satsujinken y Katsujinken se refieren a la intención o el propósito detrás del uso de la espada. Satsujinken se utiliza para describir el uso de la espada con el propósito de matar a un oponente, mientras que Katsujinken se refiere a su uso para incapacitar a un oponente sin causar la muerte.
Es importante señalar que ambos términos se refieren a la intención detrás del uso de la espada y no a la técnica en sí misma. Es decir, no existe una técnica específica que se pueda clasificar como Satsujinken o Katsujinken. La técnica depende del practicante y su habilidad para controlar la espada.
El concepto de Katsujinken también se extiende a la idea de que el practicante de la espada tiene la responsabilidad de proteger a los débiles y de no utilizar su habilidad con la espada para causar daño innecesario. Por otro lado, el uso de Satsujinken se considera una última medida en caso de que la vida del practicante o de otra persona esté en peligro inminente.

A mi parecer, hay intrínseco un concepto de moral y de evitar el daño innecesario en una acción. Si entendemos que no se puede catalogar a ningún individuo como “bueno” o “malo”. Aunque los términos Satsujinken y Katsujinken se originaron en la práctica de la esgrima y están vinculados a la intención detrás del uso de la espada, sus conceptos pueden ser aplicados en muchas situaciones cotidianas y en la vida diaria. Todo ser humano es capaz de actuar con nobleza, así como también, con maldad por lo que el bien y el mal no son cualidades absolutas, sino relativas. Un acto puede ser malo o bueno según el impacto que cause en uno como en otros. Si extrapolamos este concepto más allá de un entorno de combate, marcial o de batalla, y lo llevamos a las acciones y pensamientos del día a día, el concepto de «dar la vida» y «dar la muerte», se puede convertir en algo más.
En la vida diaria, el concepto de Katsujinken se puede aplicar en situaciones donde se requiere el uso de la fuerza o la violencia, como en el caso de la defensa personal. En estas situaciones, la habilidad y el conocimiento de la autodefensa son fundamentales para garantizar la seguridad y la protección de uno mismo y de los demás. Sin embargo, también es importante tener en cuenta la responsabilidad que se tiene al usar la fuerza y la necesidad de limitar su uso a la medida necesaria para detener una amenaza.

Además, el concepto de Katsujinken puede ser aplicado en el trato diario con las personas. La compasión, la empatía y la consideración hacia los demás pueden ayudar a preservar la vida emocional y psicológica de las personas, así como a crear relaciones saludables y respetuosas. La habilidad para comunicarse de manera efectiva y resolver conflictos de manera pacífica también puede ser considerada como una expresión de Katsujinken.
Por otro lado, el concepto de Satsujinken se puede aplicar en situaciones donde la vida está en peligro inminente. Por ejemplo, en el caso de un médico que tiene que tomar una decisión difícil y rápida para salvar la vida de un paciente. En este caso, el médico tiene la responsabilidad de hacer lo necesario para garantizar la vida del paciente, incluso si eso implica tomar decisiones difíciles o dolorosas.
También se puede aplicar el concepto de Satsujinken en situaciones donde se trata de proteger a otras personas. Por ejemplo, en el caso de un policía que tiene que usar la fuerza para detener a un criminal armado y peligroso. En esta situación, la vida del policía y de las personas que están en peligro está en riesgo, por lo que el uso de la fuerza para proteger a las personas puede ser necesario.
En general, los conceptos de Satsujinken y Katsujinken son una llamada a la responsabilidad y la reflexión sobre nuestras acciones y decisiones. Estos términos nos recuerdan que nuestras acciones tienen consecuencias y que es importante considerar cuidadosamente el impacto que tienen en los demás. En la vida diaria, podemos aplicar estos conceptos para garantizar la seguridad y la protección de las personas, así como para crear relaciones saludables y respetuosas con los demás.

Nishioka Sensei, maestro de Shinto Muso Ryu Jojutsu escribe al respecto: <<En Japón tenemos las palabras «Katsujin-ken» (espada que da la vida) y «Satsujin-ken» (espada que da la muerte). Creo que estas palabras describen los resultados de dos escenarios distintos: cuando se busca que las técnicas se centren en el seishin (espíritu/alma) y cuando sólo se buscan técnicas sin seishin. En mi opinión, enfatiza la idea de que, ahora que has decidido aprender a utilizar la espada, tienes que convertirte en un «Katsujin-ken» y no en un «Satsujin-ken».>> – Extracto del libro de Nishioka Sensei, Jodo Jikai. «Sobre el waza (técnica) en el Jo: Seishin y técnica».