Tengu y las artes marciales

El Tengu es una criatura mítica japonesa que ha sido objeto de muchas historias y leyendas en la cultura japonesa. A menudo se describe como un ser humanoide con una nariz larga y roja, alas de pájaro y garras afiladas. Aunque a menudo se le representa como malvado, también se cree que el Tengu puede ser un protector de los bosques y las montañas.

El origen del Tengu se remonta al período Heian en Japón (794-1185), cuando se creía que los dioses protectores del bosque y las montañas tomaban la forma de aves de rapiña. Con el tiempo, esta figura evolucionó en la criatura mitad pájaro y mitad humano que conocemos hoy en día.

En la cultura japonesa, el Tengu se ha utilizado como símbolo de fuerza y habilidad en la guerra, así como de sabiduría y conocimiento en la religión y la filosofía. También se le asocia con la protección de los bosques y las montañas, y se cree que puede castigar a aquellos que dañan la naturaleza.

Aunque a menudo se le representa como malvado, en algunas historias el Tengu también puede ser visto como un protector de los débiles y los marginados. En la religión budista, se cree que los Tengu son seres que están atrapados entre el mundo humano y el espiritual, y que pueden ser liberados a través de la práctica del budismo.

El Tengu también ha tenido una gran influencia en la cultura popular japonesa, apareciendo en muchas formas diferentes de medios, desde anime y manga hasta videojuegos y películas. En algunos juegos de rol, el Tengu es una criatura poderosa y misteriosa que puede ayudar o desafiar al jugador, dependiendo de las elecciones que haga.

En resumen, el Tengu es una criatura mítica japonesa que ha sido objeto de muchas historias y leyendas a lo largo de los años. Aunque a menudo se le representa como malvado, también se cree que puede ser un protector de la naturaleza y de los débiles y marginados. Con su larga nariz roja y sus alas de pájaro, el Tengu sigue siendo una figura icónica en la cultura japonesa y un recordatorio de la rica historia y mitología de Japón.

LAS ARTES MARCIALES Y EL TENGU

El Tengu también ha dejado su huella en las artes marciales de Japón. Según la leyenda, los Tengu eran expertos en artes marciales y podían enseñar técnicas de combate a los humanos. Es por eso que en algunos estilos de artes marciales japonesas, se hace referencia al Tengu y se utilizan técnicas que se cree que fueron enseñadas por estas criaturas míticas.

En el arte marcial del Kendo, que se basa en el combate con espadas de bambú, se cree que el Tengu enseñó a los samuráis a luchar con la espada. Además, en algunas escuelas de Kendo, se utilizan técnicas que llevan el nombre de Tengu, como el «men-uchi tengu» (un ataque a la cabeza del oponente).

En el arte marcial del Karate, que se originó en la isla de Okinawa antes de ser importado a Japón, se cree que el Tengu enseñó técnicas avanzadas de lucha a los practicantes de Karate. Además, en algunas formas de Karate, como el estilo Shotokan, se utilizan técnicas que se asemejan a las habilidades del Tengu, como saltos y movimientos acrobáticos.

Otra forma de arte marcial en la que el Tengu ha dejado su huella es el Shinobi, que se basa en técnicas de lucha y estrategia. Se cree que los Tengu enseñaron a estos infiltrados las habilidades como el camuflaje y la infiltración, así como técnicas de lucha sigilosas.

En resumen, el Tengu ha dejado su huella en las artes marciales japonesas a lo largo de los años, ya que se cree que estas criaturas míticas enseñaron técnicas avanzadas de combate a los humanos. Desde el Kendo hasta el Karate y el Ninjutsu, las habilidades del Tengu se han incorporado en algunos estilos de artes marciales y han ayudado a moldear la rica historia de las artes marciales de Japón.

Anuncio publicitario

Reportaje: Curso con Scott Langley sensei en Barcelona 2023

El 6 y 7 de mayo de 2023 hemos tenido el placer de tener al sensei Scott Langley en Barcelona para un curso.

El viernes fuimos a buscar al maestro al aeropuerto y nos fuimos a cenar para ponernos al día y preparar lo que acontecería durante el fin de semana.

Este curso ha estado centrado en aspectos básicos de dinámica corporal pero aplicados a los movimientos de KATA, KIHON y KUMITE. Sensei Scott siempre sorprende por su habilidad a la hora de transmitir la información, su didáctica y su energía. Trabajar los katas heian con esta perspectiva para después transmitir ese conocimiento a los katas superiores.

La práctica del Kata Jion estuvo encaminada a los detalles que hacen que el kata no se base solo en forma, sino también el efectividad. La conexión mente-músculo, la dinámica del movimiento, el correcto uso del cuerpo y los desplazamientos, etc.

El domingo se enfocó en el kumite, pero partiendo de los mismos principios que se trabajaron el sábado. Poder dominar el cuerpo para ejecutar correctamente la técnica superando los errores y pulir nuestro karate.

El seminario terminó con la sensación de satisfacción por el nivel buen técnico, los trabajos que nos quedan por aprender y el buen ambiente que siempre se respira en nuestros cursos. Nos quedamos con ganas de más.

7 conceptos japoneses para mejorar en tu vida

  1. IKIGAI
  2. SHIKATA GA NAI
  3. WABI-SABI
  4. GAMAN
  5. OUBAITORI
  6. KAIZEN
  7. GANBATTE

Japón es conocido por su cultura única y sus prácticas que han fascinado al mundo entero. Desde la ceremonia del té hasta el arte del bonsái, Japón tiene mucho que ofrecer. Pero lo que tal vez no se sabe es que la cultura japonesa también tiene una gran cantidad de conceptos que pueden ser aplicados en la vida diaria para mejorarla.

En este artículo, vamos a explorar siete de estos conceptos japoneses que pueden ser utilizados para mejorar la vida diaria.

IKIGAI

Ikigai es un término japonés que se refiere a la razón de ser o la pasión por la vida. El concepto de Ikigai se centra en encontrar un propósito en la vida y trabajar hacia él.

En Japón, se cree que tener un Ikigai es esencial para una vida feliz y saludable. Se dice que el Ikigai es lo que te mantiene motivado y comprometido con la vida. Algunas personas pueden encontrar su Ikigai en su trabajo, mientras que otros pueden encontrarlo en sus pasatiempos o relaciones.

Para descubrir su propio Ikigai, es importante reflexionar sobre lo que le apasiona, lo que le hace feliz y lo que le da sentido a su vida. Una vez que tenga una idea de su Ikigai, puede trabajar hacia él y hacer que forme parte de su vida diaria.

SHIKATA GA NAI

Shikata ga nai es una expresión japonesa que significa «no hay nada que se pueda hacer al respecto». Se utiliza para aceptar una situación difícil o desafortunada sin resistencia.

Aunque puede parecer resignado o fatalista, el concepto de Shikata ga nai se basa en la aceptación de la realidad tal como es y la adaptación a ella. En lugar de resistirse a lo inevitable, se trata de encontrar maneras de hacer frente a la situación y seguir adelante.

Al aplicar el concepto de Shikata ga nai en la vida diaria, se puede aprender a aceptar las cosas que no se pueden cambiar y enfocarse en lo que se puede hacer para mejorar la situación.

WABI-SABI

Wabi-sabi es un término japonés que se refiere a la belleza de la imperfección y la transitoriedad. Se centra en la apreciación de las cosas simples y naturales que se desgastan con el tiempo, como una taza de té o un jardín de piedra.

En lugar de buscar la perfección, el concepto de Wabi-sabi fomenta la aceptación de la imperfección y la valoración de la belleza que se encuentra en las cosas que son auténticas y únicas.

Al aplicar el concepto de Wabi-sabi en la vida diaria, se puede aprender a apreciar la belleza en las cosas simples y naturales que nos rodean, y a encontrar la felicidad en lo que ya tenemos en lugar de perseguir la perfección.

GAMAN

Gaman es un término japonés que se refiere a la perseverancia y la paciencia en tiempos difíciles. Se centra en la idea de soportar el dolor y la dificultad con dignidad y fuerza. En Japón, el concepto de Gaman es especialmente importante en tiempos de desastres naturales, como terremotos o tifones. En lugar de rendirse ante la adversidad, el concepto de Gaman fomenta la resistencia y la perseverancia.

Al aplicar el concepto de Gaman en la vida diaria, puedes aprender a enfrentar los desafíos con determinación y fortaleza, en lugar de dejarte abatir por ellos.

OUBAITORI

Oubaitori es un término japonés que se refiere a la práctica de tomar algo que ha sido desechado o descartado y transformarlo en algo nuevo y valioso. También se puede traducir como «reciclar para la reutilización» o «rescatar y usar».

Este concepto se basa en la idea de que nada debe ser desperdiciado y que todo puede tener un propósito y valor, incluso si originalmente fue considerado como basura o inservible. La práctica del Oubaitori fomenta la creatividad y la innovación al alentar a las personas a buscar formas de reutilizar y transformar objetos que podrían haber sido descartados.

En la cultura japonesa, el Oubaitori se ha utilizado durante siglos para transformar objetos cotidianos en obras de arte. Por ejemplo, los japoneses utilizan la técnica del Kintsugi para reparar piezas de cerámica rotas, en lugar de descartarlas. Esta técnica consiste en unir las piezas rotas con una mezcla de resina y polvo de oro, creando una pieza única y hermosa con las cicatrices de su pasado aún visibles.

KAIZEN

Kaizen es un término japonés que significa «mejora continua». Se trata de un proceso gradual y constante de mejora que se aplica a todos los aspectos de la vida, desde el trabajo hasta la vida personal. El concepto de Kaizen se basa en la idea de que incluso los pequeños cambios pueden tener un gran impacto a largo plazo.

La aplicación del concepto de Kaizen en la vida diaria puede implicar la realización de pequeños cambios en la rutina diaria para mejorar la eficacia y la productividad. Por ejemplo, si una persona desea mejorar su salud, puede comenzar haciendo pequeños cambios en su dieta o agregando una caminata corta a su rutina diaria. Estos pequeños cambios pueden parecer insignificantes al principio, pero a largo plazo, pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de la persona.

El concepto de Kaizen se aplica ampliamente en los negocios japoneses y se considera una práctica esencial para mantener la competitividad y la eficacia a largo plazo. Las empresas japonesas utilizan el concepto de Kaizen para mejorar continuamente sus procesos y productos, lo que les permite mantener una ventaja competitiva en el mercado.

GANBATTE

Ganbatte es un término japonés que se utiliza para alentar y motivar a alguien a hacer su mejor esfuerzo. Se puede traducir como «haz lo mejor que puedas» o «da lo mejor de ti». El concepto de Ganbatte se basa en el enfoque japonés de trabajar duro y hacer un esfuerzo sincero para lograr objetivos.

La aplicación del concepto de Ganbatte en la vida diaria puede implicar la adopción de una actitud positiva y perseverante hacia los objetivos y desafíos. En lugar de darse por vencido ante la adversidad, una persona que practica el concepto de Ganbatte se esforzará por superar los obstáculos y lograr sus objetivos.

El concepto de Ganbatte se utiliza ampliamente en la cultura japonesa, desde el deporte hasta la educación y el trabajo. En Japón, se alienta a los niños a esforzarse al máximo en la escuela y en sus actividades extracurriculares para lograr sus objetivos. En el lugar de trabajo, se espera que los empleados den lo mejor de sí mismos para cumplir con sus tareas y contribuir al éxito de la empresa.

La espada que da la vida

En Japón existe el concepto de Satsujinken 殺人剣 Katsujinken 活人剣, que se pueden traducir respectivamente como «La espada que da la muerte» y «La espada que da la vida».

<<Mirando los acontecimientos acaecidos en mi vida, comprendo que comencé a entender el camino del guerrero cuando empecé a sentir compasión.>> Miyamoto Mushashi

Básicamente estos conceptos se interpretan respecto a la decisión que ha de tomar la persona que lleva la espada: si la utiliza para dañar a los demás, o por el contrario, mantener al oponente en vida o con el menor daño posible para repeler la agresión.

Para entender estos términos, es importante conocer su origen y su contexto histórico. Satsujinken y Katsujinken surgieron durante el período Edo de Japón (1603-1868), un período de estabilidad política y económica en el que las artes marciales y la cultura del samurai florecieron.

En ese entonces, la espada era una herramienta fundamental para los samuráis, tanto como un arma como una herramienta simbólica de su estatus social. Los samuráis entrenaban arduamente en el manejo de la espada para estar preparados para la defensa personal y para servir a su señor feudal. Además, la filosofía samurái consideraba que el uso de la espada era una expresión del espíritu del guerrero y que debía ser usado con responsabilidad y honor.

Satsujinken y Katsujinken se refieren a la intención o el propósito detrás del uso de la espada. Satsujinken se utiliza para describir el uso de la espada con el propósito de matar a un oponente, mientras que Katsujinken se refiere a su uso para incapacitar a un oponente sin causar la muerte.

Es importante señalar que ambos términos se refieren a la intención detrás del uso de la espada y no a la técnica en sí misma. Es decir, no existe una técnica específica que se pueda clasificar como Satsujinken o Katsujinken. La técnica depende del practicante y su habilidad para controlar la espada.

El concepto de Katsujinken también se extiende a la idea de que el practicante de la espada tiene la responsabilidad de proteger a los débiles y de no utilizar su habilidad con la espada para causar daño innecesario. Por otro lado, el uso de Satsujinken se considera una última medida en caso de que la vida del practicante o de otra persona esté en peligro inminente.

A mi parecer, hay intrínseco un concepto de moral y de evitar el daño innecesario en una acción. Si entendemos que no se puede catalogar a ningún individuo como “bueno” o “malo”. Aunque los términos Satsujinken y Katsujinken se originaron en la práctica de la esgrima y están vinculados a la intención detrás del uso de la espada, sus conceptos pueden ser aplicados en muchas situaciones cotidianas y en la vida diaria. Todo ser humano es capaz de actuar con nobleza, así como también, con maldad por lo que el bien y el mal no son cualidades absolutas, sino relativas. Un acto puede ser malo o bueno según el impacto que cause en uno como en otros. Si extrapolamos este concepto más allá de un entorno de combate, marcial o de batalla, y lo llevamos a las acciones y pensamientos del día a día, el concepto de «dar la vida» y «dar la muerte», se puede convertir en algo más.

En la vida diaria, el concepto de Katsujinken se puede aplicar en situaciones donde se requiere el uso de la fuerza o la violencia, como en el caso de la defensa personal. En estas situaciones, la habilidad y el conocimiento de la autodefensa son fundamentales para garantizar la seguridad y la protección de uno mismo y de los demás. Sin embargo, también es importante tener en cuenta la responsabilidad que se tiene al usar la fuerza y la necesidad de limitar su uso a la medida necesaria para detener una amenaza.

Además, el concepto de Katsujinken puede ser aplicado en el trato diario con las personas. La compasión, la empatía y la consideración hacia los demás pueden ayudar a preservar la vida emocional y psicológica de las personas, así como a crear relaciones saludables y respetuosas. La habilidad para comunicarse de manera efectiva y resolver conflictos de manera pacífica también puede ser considerada como una expresión de Katsujinken.

Por otro lado, el concepto de Satsujinken se puede aplicar en situaciones donde la vida está en peligro inminente. Por ejemplo, en el caso de un médico que tiene que tomar una decisión difícil y rápida para salvar la vida de un paciente. En este caso, el médico tiene la responsabilidad de hacer lo necesario para garantizar la vida del paciente, incluso si eso implica tomar decisiones difíciles o dolorosas.

También se puede aplicar el concepto de Satsujinken en situaciones donde se trata de proteger a otras personas. Por ejemplo, en el caso de un policía que tiene que usar la fuerza para detener a un criminal armado y peligroso. En esta situación, la vida del policía y de las personas que están en peligro está en riesgo, por lo que el uso de la fuerza para proteger a las personas puede ser necesario.

En general, los conceptos de Satsujinken y Katsujinken son una llamada a la responsabilidad y la reflexión sobre nuestras acciones y decisiones. Estos términos nos recuerdan que nuestras acciones tienen consecuencias y que es importante considerar cuidadosamente el impacto que tienen en los demás. En la vida diaria, podemos aplicar estos conceptos para garantizar la seguridad y la protección de las personas, así como para crear relaciones saludables y respetuosas con los demás.

Nishioka Sensei, maestro de Shinto Muso Ryu Jojutsu escribe al respecto: <<En Japón tenemos las palabras «Katsujin-ken» (espada que da la vida) y «Satsujin-ken» (espada que da la muerte). Creo que estas palabras describen los resultados de dos escenarios distintos: cuando se busca que las técnicas se centren en el seishin (espíritu/alma) y cuando sólo se buscan técnicas sin seishin. En mi opinión, enfatiza la idea de que, ahora que has decidido aprender a utilizar la espada, tienes que convertirte en un «Katsujin-ken» y no en un «Satsujin-ken».>> – Extracto del libro de Nishioka Sensei, Jodo Jikai. «Sobre el waza (técnica) en el Jo: Seishin y técnica».

Reportaje: Curso con Pascal Krieger sensei en Cofrentes (Valencia)

Los pasados 14-16/04/2023 se realizó en Cofrentes (Valencia) un curso de Shinto Muso Ryu Jo con los maestros Pascal Krieger sensei y Michel Ducret sensei, ambos Menkyo Kaiden de SMR Jo.

Un éxito de curso con participantes de toda la península y Portugal, en el que pudimos realizar clases de Jo-Do con los maestros y clases de Shodo con Pascal sensei.

De Ranai Dojo nos desplazamos 5 jodokas que cupimos como pudimos en el coche para desplazarnos hasta el lugar. Por suerte, el último día de curso, pudimos recibir un tratamiento de aguas termales de la localidad y que nos dejó bien relajados para la vuelta a casa.

Hemos de agradecer tanto a los maestros como a Fernando sensei de Valencia por organizar este estupendo evento.

HANAMI: Mirar las flores

El Hanami es una antigua tradición japonesa que se remonta a más de mil años atrás. Hanami significa «mirar las flores» y se refiere a la costumbre de contemplar los árboles de cerezo en flor, conocidos como sakura, que adornan los parques y jardines de todo el país. Durante este tiempo, los japoneses salen a los parques y hacen picnics bajo los árboles florecidos mientras disfrutan de la belleza de la naturaleza y la compañía de amigos y familiares.

El Hanami es una de las tradiciones más importantes de la cultura japonesa y se celebra en todo el país desde finales de marzo hasta principios de mayo, según la época en que florecen los árboles de cerezo en cada región. Es un evento muy esperado por los japoneses, que lo consideran como una oportunidad para conectarse con la naturaleza y disfrutar de la belleza efímera de los sakura.

La tradición del Hanami se originó en la época de la dinastía Nara (710-794), cuando los aristócratas japoneses realizaban festivales y reuniones para celebrar la floración de los cerezos. Con el tiempo, esta costumbre se extendió a toda la población y se convirtió en una de las festividades más populares de la cultura japonesa.

En la actualidad, el Hanami sigue siendo una tradición muy arraigada en Japón y miles de turistas de todo el mundo viajan al país para disfrutar de la belleza de los sakura. Sin embargo, no es necesario viajar tan lejos para experimentar el Hanami. En España, también es posible disfrutar de la floración de los cerezos en algunos lugares.

En España, la floración de los cerezos se produce a principios de primavera, alrededor de marzo y abril. Aunque no es tan espectacular como en Japón, la floración de los cerezos españoles también es un evento muy esperado por los amantes de la naturaleza y la cultura japonesa.

Uno de los lugares donde se puede disfrutar del Hanami en España es en el Valle del Jerte, en Extremadura. El Valle del Jerte es famoso por sus cerezos en flor y cada año atrae a miles de turistas que vienen a contemplar la belleza de los árboles en flor. Durante la temporada de floración, el valle se convierte en un mar de flores rosadas y blancas que crea un paisaje impresionante.

Otro lugar donde se puede disfrutar del Hanami en España es en el Parque del Retiro, en Madrid. El Retiro cuenta con varios árboles de cerezo que florecen en primavera y es un lugar ideal para hacer un picnic bajo los árboles en flor. Además, el Retiro cuenta con una réplica del Templo de Debod, un templo egipcio que fue donado a España por el gobierno egipcio y que ofrece una vista impresionante durante la puesta de sol.

En Barcelona, ​​también se puede disfrutar del Hanami en el Parque de Cervantes. Este parque cuenta con más de 200 cerezos japoneses que florecen en primavera y es un lugar ideal para hacer un picnic bajo los árboles en flor.

Reportaje: Campeonato Interclubs de Kata 01/04/2023

El pasado sábado 1/04/2023 participamos en el Campeonato de Kata interclubs de FAMT/GNKF/IMAF en las instalaciones de Artes Marciales Sitges.

Nuestros competidores realizaron un excelente trabajo y pudieron realizar dos katas en la jornada. Esta competición está enfocada a que los karatekas puedan experimentar la subida al tatami delante de público y jueces. Los karatekas enfrentan sus miedos, trabajan duro para realizar el kata de la mejor manera posible, salen de su zona de confort…

Hemos de felicitar especialmente a sensei Giordano y a todos sus alumnos per la estupenda organización del evento en su dojo de Sitges.

Reportaje: Japan Weekend Barcelona 2023

Este año los amigos de Aikido Makoto nos han invitado a participar en la Japan Weekend que se ha celebrado en Barcelona este 11-12/03/2023.

Durante nuestra participación, realizamos un embu de Shinto Muso Ryu Jojutsu y un taller de Karate Shotokan.

Estamos muy agradecidos a Joaquim Suarez de Aikido Makoto por invitarnos a estos eventos y poder hacer visible las artes marciales tradicionales japonesas.

Reportaje: Curso de Shinto Muso Ryu Jo en Barcelona (Febrero 2023)

El pasado fin de semana, 25 y 26 de Febrero 2023, celebramos el curso de Shinto Muso Ryu (SMR) Jojutsu, en las instalaciones de la Escola Pia Sant Antoni, Barcelona. El mismo fue impartido por el Shomokuroku, José Luis Latasa.

Los participantes de este evento procedíamos de diferentes localizaciones, tales como Portugal, Madrid, Valencia y Barcelona.  Cuando llegué al tatami, me sorprendí gratamente porque no me esperaba encontrar a tantos miembros del SMR de la península ibérica, con la ilusión de aprender y mejorar las diferentes técnicas de este curioso y poco conocido arte marcial, el Jo-do.

La sesión comenzó el sábado 25 de Febrero, a las 10 de la mañana. Todos los participantes íbamos vestidos con el keikogi y la hakama de color índigo, característicos del SMR y con el arma indispensable para la práctica de este arte, el Jo. La jornada matinal la iniciamos con la práctica de Uchikomis en parejas, a modo de introducción, continuando, posteriormente, con la práctica de los distintos niveles de Kihon, haciendo énfasis en Kuri Hanashi. Durante la sesión cada uno de los participantes nos dedicamos a la práctica de las distintas series según el nivel de cada uno. El Sensei José Luis estaba muy pendiente de ver cómo ejecutábamos cada uno de los movimientos, así como de la técnica y la postura del cuerpo, manos y pies, corrigiéndonos en todo momento, para ayudarnos a mejorar nuestra destreza y habilidad en el aprendizaje de este arte especial, como es el Jojutsu. Cabe destacar que José Luis y Fernando realizaron un embu de varias katas de la serie Chudan.

Al finalizar del entrenamiento de la mañana, fuimos todos juntos a disfrutar de una deliciosa comida al restaurante Market, al lado del Mercat de Sant Antoni, donde pude intercambiar distintos conocimientos sobre el Jojustu y diferentes puntos de vista sobre la vida y la existencia humana, con los compañeros del Ran ai Dojo, así como con otros participantes de otros dojos.

Por la tarde y tras la comida, continué con la práctica de los distintos niveles de Kihon, destacando Maki Otoshi, Kuri Tsuke y Kuri Hanashi. Cada uno de los participantes se dedicó a la práctica de las distintas series de Kihon y katas de cada grado.

Una vez finalizada la jornada del sábado tarde, tras un día repleto de nuevos conocimientos que asimilar e interiorizar, la mayoría de participantes del curso fuimos a cenar a un restaurante catalán, Can Cargolet, donde pudimos charlar tranquilamente, conocernos mejor y compartir muchas risas. Tras la cena, algunos miembros fuimos a tomar unas cervezas y, posteriormente, nos fuimos a dormir temprano para estar bien despiertos y centrados para el día siguiente.

El domingo por la mañana, se practicaron las distintas técnicas del Shinto Ryu Kenjutsu. Los fundamentos del Kenjutsu, son igual de necesarios que los del Jojutsu, ya que es muy importante que la parte de la espada se haga correctamente para poder combatir de forma adecuada con el Jo. La primera parte de la sesión se centró en la práctica del arte del Kenjutsu por parte de todos los asistentes. Los más iniciados practicamos los 2 primeros tipos de cortes del Happo Giri, mientras los compañeros de un nivel superior, se dedicaron a practicar los distintos cortes del Happo Giri y las distintas katas del Kenjutsu en parejas. Los de un mayor nivel de graduación optaron por la práctica de las diferentes katas de las armas paralelas (como el Tanjo y la Kusarigama). Tras terminar, se realizó un embu de la serie Omote, por parte de José Luis y Dídac.

Para finalizar la sesión, todos los participantes tuvimos la opción de practicar 3 katas diferentes con los distintos compañeros que habían asistido al curso, intentando siempre elegir a alguien que se encuentre en un nivel más avanzado, para que pueda ayudarte a mejorar la técnica y corregir errores.

Al terminar el entrenamiento, la mayoría de los participantes del curso fuimos a comer al restaurante Parlament, antes de que los compañeros de otras ciudades cogieran su tren de vuelta a casa. Espero volverme a encontrarme con ellos y poder compartir momentos y nuevos aprendizajes en los próximos cursos.

Este curso me ha ayudado a mejorar las técnicas del Jo y del Bokken, a controlar los movimientos corporales a la hora de usar dichas armas y a conocer a nuevos compañeros en este nuevo camino para mí como es el camino del Budo.

Sólo me queda dar las gracias a todos los asistentes del curso y, especialmente, al Sensei José Luis Latasa, por ayudarme a prestar atención y fijarme en los detalles, y a mi Sensei, Dídac Arcas, por estar siempre ahí, enseñándome y acompañándome en el continuo aprendizaje de este noble arte.

Por Marta García López