Reportaje: Curso de Shinto Muso Ryu Jo en Barcelona (Febrero 2023)

El pasado fin de semana, 25 y 26 de Febrero 2023, celebramos el curso de Shinto Muso Ryu (SMR) Jojutsu, en las instalaciones de la Escola Pia Sant Antoni, Barcelona. El mismo fue impartido por el Shomokuroku, José Luis Latasa.

Los participantes de este evento procedíamos de diferentes localizaciones, tales como Portugal, Madrid, Valencia y Barcelona.  Cuando llegué al tatami, me sorprendí gratamente porque no me esperaba encontrar a tantos miembros del SMR de la península ibérica, con la ilusión de aprender y mejorar las diferentes técnicas de este curioso y poco conocido arte marcial, el Jo-do.

La sesión comenzó el sábado 25 de Febrero, a las 10 de la mañana. Todos los participantes íbamos vestidos con el keikogi y la hakama de color índigo, característicos del SMR y con el arma indispensable para la práctica de este arte, el Jo. La jornada matinal la iniciamos con la práctica de Uchikomis en parejas, a modo de introducción, continuando, posteriormente, con la práctica de los distintos niveles de Kihon, haciendo énfasis en Kuri Hanashi. Durante la sesión cada uno de los participantes nos dedicamos a la práctica de las distintas series según el nivel de cada uno. El Sensei José Luis estaba muy pendiente de ver cómo ejecutábamos cada uno de los movimientos, así como de la técnica y la postura del cuerpo, manos y pies, corrigiéndonos en todo momento, para ayudarnos a mejorar nuestra destreza y habilidad en el aprendizaje de este arte especial, como es el Jojutsu. Cabe destacar que José Luis y Fernando realizaron un embu de varias katas de la serie Chudan.

Al finalizar del entrenamiento de la mañana, fuimos todos juntos a disfrutar de una deliciosa comida al restaurante Market, al lado del Mercat de Sant Antoni, donde pude intercambiar distintos conocimientos sobre el Jojustu y diferentes puntos de vista sobre la vida y la existencia humana, con los compañeros del Ran ai Dojo, así como con otros participantes de otros dojos.

Por la tarde y tras la comida, continué con la práctica de los distintos niveles de Kihon, destacando Maki Otoshi, Kuri Tsuke y Kuri Hanashi. Cada uno de los participantes se dedicó a la práctica de las distintas series de Kihon y katas de cada grado.

Una vez finalizada la jornada del sábado tarde, tras un día repleto de nuevos conocimientos que asimilar e interiorizar, la mayoría de participantes del curso fuimos a cenar a un restaurante catalán, Can Cargolet, donde pudimos charlar tranquilamente, conocernos mejor y compartir muchas risas. Tras la cena, algunos miembros fuimos a tomar unas cervezas y, posteriormente, nos fuimos a dormir temprano para estar bien despiertos y centrados para el día siguiente.

El domingo por la mañana, se practicaron las distintas técnicas del Shinto Ryu Kenjutsu. Los fundamentos del Kenjutsu, son igual de necesarios que los del Jojutsu, ya que es muy importante que la parte de la espada se haga correctamente para poder combatir de forma adecuada con el Jo. La primera parte de la sesión se centró en la práctica del arte del Kenjutsu por parte de todos los asistentes. Los más iniciados practicamos los 2 primeros tipos de cortes del Happo Giri, mientras los compañeros de un nivel superior, se dedicaron a practicar los distintos cortes del Happo Giri y las distintas katas del Kenjutsu en parejas. Los de un mayor nivel de graduación optaron por la práctica de las diferentes katas de las armas paralelas (como el Tanjo y la Kusarigama). Tras terminar, se realizó un embu de la serie Omote, por parte de José Luis y Dídac.

Para finalizar la sesión, todos los participantes tuvimos la opción de practicar 3 katas diferentes con los distintos compañeros que habían asistido al curso, intentando siempre elegir a alguien que se encuentre en un nivel más avanzado, para que pueda ayudarte a mejorar la técnica y corregir errores.

Al terminar el entrenamiento, la mayoría de los participantes del curso fuimos a comer al restaurante Parlament, antes de que los compañeros de otras ciudades cogieran su tren de vuelta a casa. Espero volverme a encontrarme con ellos y poder compartir momentos y nuevos aprendizajes en los próximos cursos.

Este curso me ha ayudado a mejorar las técnicas del Jo y del Bokken, a controlar los movimientos corporales a la hora de usar dichas armas y a conocer a nuevos compañeros en este nuevo camino para mí como es el camino del Budo.

Sólo me queda dar las gracias a todos los asistentes del curso y, especialmente, al Sensei José Luis Latasa, por ayudarme a prestar atención y fijarme en los detalles, y a mi Sensei, Dídac Arcas, por estar siempre ahí, enseñándome y acompañándome en el continuo aprendizaje de este noble arte.

Por Marta García López

Anuncio publicitario

Conceptos de Budo de Pascal Krieger sensei

Durante nuestra práctica en Shinto Muso Ryu Jo o en cualquier otra escuela tradicional de artes marciales japonesas (koryu), hay algunos conceptos que pueden ser comunes durante la ejecución de los Kata o formas preestablecidas.

Pascal sensei hace mucho hincapié en algunos de estos conceptos que nos permiten comprender y mejorar nuestro entrenamiento. En cada curso europeo o internacional se acostumbran a explicar cada uno de estos aspectos del Kata.

KATA KEIKO (形稽古): Entrenamiento de Kata.

  • Kata ni Shitagau (形に従がう): Sigue la Kata. En una situación de combate podrían pasar muchas cosas diferentes, pero Kata es Kata y debe respetarse.
  • Hyôshi (拍子): Ritmo.
  • Ki musubi (気結び): Ligar las energías. Como si estuviéramos atados por un hilo con nuestro contrincante, todos los movimientos que hacemos deben ser una respuesta coherente y deben provocar otra de igual coherencia.
  • Ki Ai (気合): Energía unificada. Ayudamos con la voz para mejorar el control, precisión y quizás incluso causar una fuerte impresión al oponente. También ayuda a poner la fuerza en el abdomen.
  • Ko Kyû (呼吸): Respiración. Lo suficientemente eficiente para soportar los movimientos y sincronizada con el ritmo del combate, sin comprometer nuestra capacidad de reacción.
  • Shisei (姿勢): La postura. La mirada, la postura del tronco, la respiración y el estado mental son algunos de los puntos clave del Shisei.
  • Ki-Ken-Tai-Ichi (気剣体一): Energía, espada y cuerpo a una. La coordinación, conocer la fuerza exacta que necesitamos para realizar las técnicas con el objeto externo que es nuestra arma.
  • Jun Jo (順序): El orden. El orden es importante a la hora del aprendizaje, de lo contrario acabaríamos haciendo de esa manera técnicas de las que todavía no entendemos los fundamentos.
  • Kime (決め): Definición. El control del estado final de nuestros movimientos. Cuando nuestro Kime es lo suficientemente bueno deberíamos ser capaces de controlar nuestro movimiento con un margen de pocos centímetros.
  • Te no Uchi (手の内): Forma de coger. Las manos son el vínculo entre nuestro cuerpo y el arma. La habilidad de poder que la espada o el jo funcionen como una parte más de nosotros.
  • Hasuji (刃筋): Línea de corte. Cuando cortamos con la espada o con el jo no basta con poner la espada. Un buen corte mantiene la espada en un plano dirigido en todo momento al objetivo.
  • Maai (間合): Distancia. En una situación de combate conocer el intervalo con el oponente es clave, tanto en las distancias como en los tiempos.
  • Riai (理合): Lógica y armonía. Más concretamente, es la lógica y el razonamiento de cada una de las técnicas y movimientos dentro del propio Kata y del sistema, y es en cierta forma el fundamento de una escuela de artes marciales.
  • Zanshin (残心): Espíritu en alerta. Mantener el estado de alerta es esencial mientras hacemos las técnicas, y hasta cierto punto desde que entramos en el dojo.
  • Me Tsuke (目付): Pegar con los ojos/Pegar la mirada. No dejar nunca de mirar hacia el adversario es clave para percibir lo que pasa, pero tampoco debemos perder la visión global de lo que nos rodea.
  • Kamae (構え): Postura de combate. Diferentes posturas pueden perseguir diferentes impresiones en el oponente, ofrecer puntos aparentemente débiles o permitir movimientos específicos.

Por Lluis Agulló

Reportaje: Curso Vinicio Antony sensei 18/02/2023 en Barcelona

Es la primera vez que sensei Vinicio Antony venía a Barcelona para realizar un curso. Algunos de nosotros seguimos en redes a sensei Vinicio desde hace años por sus aportaciones al Karate y su relación con el jiujitsu/grapling aplicado al bunkai, a la defensa personal y también al combate. En este último aspecto, ha sido uno de los coach de los competidores de UFC, Vitor Belford y Lyoto Machida.

Hemos aprovechado esta ocasión para aprender con el maestro su concepto de KarateJutsu en una intensa jornada de entrenamiento de 6 horas (3h. mañana y 3h. tarde) en las instalaciones del INEFC en Montjuic.

Ideas interesantes y muy buen ambiente en este evento organizado por nuestros amigos Fran y Renato.

Reportaje: Kangeiko 2023 en Hombu Dojo (Dublín)

Del 30 de enero al 5 de febrero de 2023 se ha celebrado el KANGEIKO (entrenamiento grupal intenso en el frío) en el HDKI Hombu Dojo de Dublín (Irlanda) con el maestro Scott Langley, los instructores del Dojo y en esta ocasión se invitó a sensei Dídac para dar parte de la última sesión del domingo.

4 karatekas de RANAI DOJO se han desplazado hasta tierras irlandesas para participar del evento de miércoles a domingo, participando de cada uno de los entrenamientos de las 7 de la mañana (calentamiento, 20 minutos correr al aire libre, clase en el dojo), así de los otros entrenamientos que regularmente se celebran.

Después de las sesiones también aprovechamos para hacer turismo por la capital: visitar el centro histórico, apreciar el sabor de una buena Guinness en los típicos pubs dublineses e ir a conciertos de música en directo.

El sábado, después de la clase de la mañana, se realizó el examen de sensei Dídac con buen resultado, obteniendo el 4 DAN.

Domingo se realizó el último entrenamiento donde nuestro sensei enseñó algunas técnicas de mano vacía y su semejanza con algunas técnicas con katana. Al finalizar dicho entrenamiento, se pasó a la sayonara party.

Reportaje: Kagami Biraki 2023 Suiza

Cada año se celebra en Cartigny, Suiza, el tradicional Kagami Biraki de la Federación Europea de Jo-Do (fej.ch). Otro año más, una delegación española compuesta por dojos de Madrid, Valencia y Barcelona nos hemos desplazado para participar en dicho evento. En esta ocasión, también nos ha acompañado un compañero que actualmente reside en UK y que había sido miembro de nuestro Dojo.

Lluís y Dídac de Ranai Dojo llegamos los primeros a Ginebra, donde esperaros a la llegada escalonada de los demás y nos trasladamos al pueblo de Cartigny para la sesión de entrenamiento de la tarde y posterior cena.

Al día siguiente nos esperaba una larga jornada de entrenamientos, el sake, la asamblea general anual y la cena. Una larga jornada de aprendizaje y celebración con toda la familia europea. ¡GAMBATE!

El domingo se realizó entrenamiento mañana y tarde para posteriormente realizar los exámenes. Esta vez era especial ya que Lluís presentó su 1 Dan con Dídac de asistente. Un excelente examen del que salió felicitado por su energía e ímpetu. ¡Felicidades Lluís!

Crónica del seminario de Shinto Muso Ryu Jo en Madrid 17-18/12/2022

El pasado fin de semana del 17 y 18 de diciembre celebramos el último Seminario Shinto Muso Ryu Jo para terminar el año en el Dojo Bushido de Madrid. Este seminario fue impartido por los Shomokuroku SMR Jo, José Luís Latasa y Fernando Pérez.

Afortunadamente, pudieron asistir miembros de los dojos de Madrid, Barcelona, Lisboa, Valencia y Zaragoza llenando por completo el Dojo con un récord de participación. Nos alegramos de ver como cada vez más personas se interesan por aprender este arte centenario.

El entrenamiento empezó el sábado donde los miembros más nuevos pudieron practicar y perfeccionar las técnicas del Kihon, mientras los más experimentados se centraban en la práctica de las series de Omote y Chudan, todo bajo el constante apoyo y supervisión de nuestros Shomokuroku, para ayudarnos a explorar y corregir esos detalles que definen una buena ejecución de una técnica.

El mismo sábado por la tarde seguimos practicando hasta llegada la hora de los exámenes. eis de nuestros compañeros se examinaron conjuntamente en varios niveles dentro del Kyu y todos superaron las pruebas con creces. おめでとう!

El domingo por la mañana empezamos practicando diferentes ejercicios de kenjutsu conjuntamente, para luego dividirnos por niveles para profundizar en el aprendizaje de los katas más avanzados, pero también los más básicos para los nuevos jodokas. El grupo de avanzados practicó armas paralelas del Ryu.

Estamos encantados de haber podido finalizar el año en familia. ¡Tenemos muchas ganas de seguir entrenando duro el próximo 2023!

Reportaje: 1st HDKI International Cup and Seminar Barcelona 2022

Del 16 al 18 de septiembre de 2022 se ha celebrado en Barcelona, el 1 SEMINARIO Y COMPETICIÓN INTERNACIONAL de HDKI. Un evento que ha reunido países de todo el mundo y que ha sido un éxito de participación (pese a su cancelación por dos veces a causa de la pandemia).

Este evento ha contado con la participación de Scott Langley sensei de Irlanda, Guy Brodeur sensei de Canadà y Ricardo Galina sensei de México.

Las sesiones de entrenamiento se realizaron viernes y sábado, dividiendo los participantes en dos grupos diferenciados por nivel. Cada instructor dispuso de dos horas para transmitir sus conocimientos a los asistentes. Posteriormente se realizaron exámenes de DAN y un curso de arbitraje.

El domingo se realizó el campeonato de Kata individual masculino y femenino, Kata por equipos, Kumite (shobu ippon) individual masculino y femenino y Kumite por equipos.

El domingo por la tarde se realizó una Sayonara Party con más de 70 asistentes y se dió por finalizado este evento.

Reportaje: Gasshuku de la Federación Europea de Jo-Do (agosto 2022- Suiza)

La pasada semana del 31 de Julio al 5 de Agosto se celebró el Gasshuku de la Federación Europea de Jodo en la localidad Suiza de Saint Croix, cerca de la frontera francesa.

La comitiva ibérica, con participantes de Cataluña, Valencia y Madrid, fue llegando a Ginebra por partes a lo largo del sábado, pero no sería hasta el domingo que se partiría dirección a Saint Croix, desplazándonos en tren, bus y la ayuda del equipo a cargo de la organización.

Llegada la tarde, todos los “jefes de grupo” participaron en un entreno exclusivo para ellos, donde se hizo un repaso de algunas técnicas, conceptos y katas de las diferentes armas del ryu.

Tras el entreno de la tarde y la breve cena, llego la hora del primer descanso, todavía con el cielo iluminado, pues a partir de ese día tocaba madrugar para llegar a los entrenos matutinos de las 6:30 de la mañana. Esos entrenos, consistían o bien en entrenos de armas paralelas (para los más avanzados) o en entrenos de Kihon y Uchikomis para los menos avanzados, y se llevaron a cabo durante el resto de la semana.

En el primer día, por la parte del Kihon se repasaron las técnicas fundamentales por parejas, poniendo énfasis en detalles frecuentemente ignorados como el equilibrio o las líneas de corte.

Tras el desayuno, empezó el primer entreno formal de jojutsu, y para inaugurar el curso se hizo una rueda de presentación de las diferentes comitivas nacionales que participarían en el curso. Posteriormente, se dividieron los asistentes al curso en tres niveles: Kihon/Omote, Chudan/Ranai y Kage o superior, aunque a lo largo del día los grupos avanzados mayoritariamente explorarían las primeras series, que son necesarias de practicar con una buena supervisión de vez en cuando. Este entreno duro de 9 a 12 en el pabellón de deportes de la localidad suiza.

Por la tarde y tras la comida, bajo el criterio del maestro Pascal, se entrenaron todos los grupos juntos en los fundamentos del kenjutsu, pues estos son necesarios para que la parte de la espada en las técnicas de Jo se haga correctamente. Durante el entrenamiento se revisaron los 7 principios del kenjutsu así como otros ejercicios como la práctica del happogiri en parejas.

Para finalizar el entreno se dio la opción de practicar 3 katas diferentes con los diferentes maestros que habían asistido al curso durante la última media hora que se pusieron en fila para practicar con los asistentes.

Con esto, a efectos prácticos, termino el primer día del curso para todos, pues no había ninguna actividad concertada para el resto del día.

En el entreno matutino del segundo día, por la parte del Kihon, se llevó a cabo, de nuevo prestando especial atención a ciertos detalles, el Kihon en solitario. Tras la práctica de éste, que se llevó a cabo con más presteza que el día anterior, se dedicó la última parte del entreno a la alineación adecuada del Jo en los ejercicios de uchicomi de “jodan” y hikiotoshi uchi.

En el siguiente entreno de la mañana, de nuevo divididos en tres grupos, se siguió prosiguiendo en las técnicas anteriores a los niveles que correspondían, y en algunos casos ya se empezó a la práctica de las Katas de los propios niveles.

Durante el entreno de la tarde, tras una hora de práctica de jojutsu bajo la supervisión de los distintos maestros, se llevó a cabo otro entreno con todos los grupos para la práctica del Kenjutsu. Esta vez se practicaron las distintas técnicas del Shinto Ryu Kenjutsu, incluidas en Shinto Muso Ryu.

A media hora de terminar el entreno de la tarde, y de forma similar a lo que se había hecho el día anterior, se tomó a todos los practicantes con nivel de Shomokuroku o superior (excluyendo aquellos de nivel máximo) y se invitó al resto de practicantes a probar tres técnicas/katas con los senpais que quisieran.

Con eso se llegó al tercer día, durante el cual se llevaría a cabo la visita cultural. Toda la comitiva española escogió la visita a Saint-Croix, descartando la alternativa de la visita a Iberdon-les-Bains. Para iniciar el día cultural, entonces, se empezó con una visita al museo de los autómatas musicales, donde docenas de carillones, pianolas, cajas de música e incluso violines de diferentes dimensiones y con un amplio rango de estilos de decoraciones tocaron (de forma completamente automatizada) sus melodías para nuestra pequeña comitiva.

Tras esa espectacular visita, se fue a un restaurante en un valle a las puertas del gran muro de roca de le Chasseron. Donde los diferentes miembros del grupo de Saint-Croix pudimos compaginar y compartir algún que otro chiste. Terminada la comida y de camino hacia el imponente muro, tuvimos que tomar un inesperado desvío para llegar a tiempo a la siguiente parada: El museo de la absenta, donde nos esperaba no sólo una cata del destilado sino también unas cuantas lecciones de historia y cultura del valle y país.

Después de la visita, se retomó el camino hacia el imponente muro, a través de los idílicos paisajes suizos, llenos de vegetación, algún que otro zorro y muchas vacas. Al llegar, y con mucha prisa pues en poco tiempo se nos esperaba de vuelta a Saint Croix, pudimos disfrutar de increíbles panorámicas sobre el valle e incluso de ver a lo lejos los Alpes, cerrando de forma inmejorable el día cultural.

A diferencia de los otros días, tras la cena se organizó una presentación sobre Shodo, caligrafía japonesa, a cargo de Pascal sensei. En ella, se explicaron algunos de los conceptos básicos sobre ese arte milenario, pudiendo disfrutar todos los asistentes de las elegantes caligrafías de Pascal.

El día siguiente, jueves, fue un día claramente especial. A primera vista, difícilmente se podría haber distinguido de un entreno completamente común como se había hecho el segundo día, pero con una importante peculiaridad: Sólo el maestro a cargo del entreno podía hablar. Efectivamente, se trataba del tradicional Musei No Hi (día sin voz), durante el cual la práctica se efectuaría en silencio para incentivar la reflexión.

Como en los otros días los diferentes grupos por niveles practicaron bajo la supervisión de los maestros las técnicas correspondientes. (exceptuando el entreno matutino, donde todos los grupos practicaron en silencio las tres distintas velocidades del Kihon). A diferencia de los otros días, no se llevó a cabo la sesión de practica de tres técnicas con los senpais, pues esto habría requerido pedir las técnicas elegidas en voz alta.

Para finalizar el día, y probablemente para compensar por el silencio a lo largo de la jornada, tras la cena se hizo un MonDo, en el cual los maestros se dedicaron a responder diferentes preguntas en cuanto al Shinto Muso Ryu, las artes marciales japonesas en general y también sobre su práctica.

Y con esto se llegó al último día del curso.

Durante la mañana, especialmente para los practicantes de menos nivel, se hizo entrenamiento libre bajo el comparativamente clemente sol Suizo, mientras que los demás de dedicarían a Okuden y a seguir con la práctica libre. Ese entrenamiento libre estaba claramente condicionado por lo que iba a ocurrir durante la tarde, pues los practicantes con el nivel y la resolución necesarios se examinarían, y los senpais elegidos iban a participar también en un embu para demostrar su progreso.

Después de la tregua de la comida, con el ambiente cargado de nervios, ganas y las incesantes miradas de los instructores, empezaron los exámenes. Con participantes para todos los niveles, de los 5 Kyu y los 3 Danes, la sesión se alargó más de lo que se había previsto originalmente, y aunque como suele pasar no todo el mundo pudo estar a la altura de las expectativas, la mayoría de examinados aprobaron, recibiendo así su merecido reconocimiento de progreso en la práctica del Shinto Muso Ryu.

Tras los exámenes y con una media hora de retraso, empezó el embu, donde instructores de todas las comitivas nacionales mostraron técnicas de diferentes niveles y armas, incluso con participación de otras escuelas de Iaido. Otro detalle que Pascal sensei quiso recalcar, fue la participación de miembros de la comitiva Ucraniana y Rusa en el Kasari, para abrir y cerrar el Embu, como símbolo de paz.

Y con eso concluyó el Gasshuku.

Tras la cena se hizo la entrega de los diplomas de Dan, se dieron los últimos obsequios a los maestros, y se hizo una fiesta para celebrar el éxito que fue el Gasshuku y para despedirse de aquellos que en breves (o incluso algunos ya mismo) empezaban el regreso a casa.

Este regreso no empezaría para la comitiva Ibérica hasta la mañana siguiente, deshaciendo el camino hasta Ginebra y tomando los respectivos vuelos de vuelta.

Por Lluis Agulló

Reportaje: Gasshuku Guadarrama (abril-mayo 2022)

El fin de semana del 29 de abril al 1 de mayo se ha celebrado el XV gasshuku SMR Jojutsu en Guadarrama dirigido por Pascal Krieger Sensei.

En el presente gasshuku nos hemos reunido los miembros de los diferentes grupos de Shinto muso ryu del territorio para aprender y practicar las diferentes técnicas de la escuela, esta vez con el honor y el placer de recibir las enseñanzas de Pascal Sensei y los profesores oficiales de la Federación, Lorenzo Trainelli y Maria Rosa Valluzzi, al igual que de los demás senpais.

El viernes por la tarde se realizó el primer entrenamiento, donde empezamos practicando diferentes ejercicios de kenjutusu, una vez terminados se separaron los asistentes en dos grupos, uno para los más nuevos donde pudieron recibir las enseñanzas y la atención de Pascal Sensei en la práctica del kihon, para asentar bien las bases del manejo del Jo y sus principales movimientos, mientras los participantes de niveles más avanzados practicaron katas y otros ejercicios propios de su nivel.

Al finalizar del entrenamiento disfrutamos de la cena y justo después tuvimos “mondo” con Pascal Sensei. Durante al menos una hora, tuvimos la suerte de poder hacer preguntas al sensei sobre sus experiencias en Japón, su práctica, su inicio en las artes marciales.


El segundo día los entrenamientos siguieron un orden parecido al del primer día haciendo diferentes ejercicios y katas acorde con los distintos niveles, al cual Pascal sensei siguió dedicando buena parte de su atención y resolviendo las dudas de los asistentes más noveles. A mitad del entrenamiento de la tarde, el compañero Pedro recibió el título de Shomokuroku, después del correspondiente parón para felicitarlo reanudamos el entrenamiento cada cual siguiendo con sus ejercicios correspondientes.


Al final del día disfrutamos de una buena cena y una clase de caligrafía dirigida por Pascal sensei, y de un merecido descanso.

El entreno matinal del tercer y último día estuvo centrado en la práctica del kenjutsu para los de menor nivel y por la práctica de las diferentes katas de las armas paralelas (como el Tanjo y la Kusarigama) dentro de la escuela de SMR.


Al terminar el entrenamiento fuimos a disfrutar de una buena comida con los magníficos compañeros a los que esperamos ver pronto en los próximos cursos.

Hannya

La máscara Hannya (般若) es una de las más conocidas y utilizada en el teatro japonés Noh, que representa a un demonio celoso. Se caracteriza por dos cuernos afilados que salen de su pronunciada frente, unos ojos metálicos y una boca llena de dientes con unos largos colmillos. Su expresión es simultáneamente demoníaca, enojada, aterradora, atormentada y triste.

En el teatro Noh, todos los artistas son hombres, por lo que para interpretar el papel de mujer, se ponían máscaras y atuendos característicos femeninos: la naturaleza de un personaje es señalada por su traje, muy elaborado, y sobre todo por su máscara, más pequeña que el tamaño real. Solo los actores shite se ponen máscaras, siendo capaces de concentrar la esencia del personaje que interpretan y de esta forma alcanzar una mayor profundidad emocional. 

Esta máscara de Hannya en concreto, representa una mujer humana, que cuando es traicionada, enfadada y celosa, se convierte en un Oni (demonio). La máscara es blanca si representa un estatus aristocrático, roja si representa la clase baja y oscura si representa un demonio. Cuando son usadas por un actor experimentado, las máscaras poseen la habilidad de representar distintas emociones de acuerdo a la postura de la cabeza y a la iluminación.

Los Oni son criaturas del folclore japonés que comparten muchas similitudes con los demonios y ogros occidentales. Son personajes populares en el arte, literatura y teatro japoneses. Los demonios Oni se reflejan en estas máscaras que simbolizan, precisamente, la creencia en este mundo espiritual. La función de estos demonios es la de castigar y atormentar a quienes son malvados e injustos. Así, hay Oni malos, pero también los hay buenos y que simbolizan la protección.

Los tatuajes de máscaras Hannya son muy populares en el tattoo tradicional japonés, y pueden significar la representación de nuestra parte más oscura, la que se deja llevar por los celos y la melancolía, un poco nuestro «demonio interior».